Fue en torno a 1450, una época en la que los libros eran manuscritos y los trabajos de este tipo podían tardar en terminarse hasta 10 años. No era de extrañar que una propuesta como la de Johannes Gutenberg se recibiera como una locura. En aquel entonces era impensable que los libros pudieran producirse de una forma diferente. Aunque tardó bastante en desarrollarla y requirió de mucha inversión, finalmente se demostró lo que él ya anticipaba. Una total y absoluta revolución. Nacía la imprenta de Gutenberg, aunque no se le reconocería el mérito hasta mucho después. Con su nacimiento, una forma completamente diferente de producir copias escritas de un mismo ejemplar. Revolución que ha sido la base de la industria editorial durante los últimos casi seis siglos.
Ahora, en el Siglo XXI hemos dejado un poco atrás los tipos móviles y estamos inmersos en una época de digitalización de los contenidos. En esta línea, las herramientas de gestión de contenidos, conocidas por sus siglas en inglés CMS (Content Management System), cobran mucha importancia en todo el proceso editorial digital actual.
Existen numerosos Gestores de Contenidos pero, entre todos, destaca uno como el más extendido del mundo. Es wordpress. Un gestor que, en su momento, nace exclusivamente como gestor de blogs para, en los últimos años, ir expandiendo sus funciones gracias a su carácter de software libre y a un extendido desarrollo de plugins con los que poder ampliar las posibilidades y, prácticamente, poder desarrollar casi cualquier proyecto utilizando como base WordPress.
Muchos han sido los avances del CMS más utilizado del mundo en los últimos tiempos pero, sin lugar a dudas; el cambio más grande, anunciado para 2019, está aún por llegar. Se trata de un nuevo editor que modifica totalmente las reglas del juego. Aunque ya se encuentra disponible en fase beta y podemos probarlo, la versión definitiva se incorporará en WordPress como editor nativo y lo hace en el lanzamiento de la versión 5.0 del CMS. Lo han llamado Gutenberg y todo apunta a que los beneficios que va a aportar harán honor al nombre que el equipo de WordPress ha elegido para este nuevo avance del sector editorial digital.
La característica principal de Gutenberg, y lo que lo hace diferente, es que aúna las posibilidades de redacción y composición con unas simples herramientas que hacen posible que sean los propios redactores los que compongan las más completas piezas. Mediante sencillas herramientas de selección y los denominados «Drag & Drop» la composición se simplifica al máximo. Esto, además de títulos, insertos destacados, imágenes; incluye las más amplias capacidades multimedia como galerías de imágenes, imágenes interactivas, vídeos o insertos provenientes de terceros como podrían ser comentarios realizados en redes sociales. Las posibilidades, teniendo en cuenta la fusión con el sistema de plugins de WordPress, son ilimitadas; y se han simplificado hasta el extremo para que cualquier redactor con unas nociones mínimas pueda utilizar la herramienta.